Vacaciones y cerebro: cómo desconectar para reconectar (y cómo lo aprovecha el neuromarketing)
Llega el verano, y con él, el bendito momento de decir: “¡Apago el móvil y me voy!”. Y no es solo un placer. Es una necesidad cerebral. Porque sí: nuestro cerebro necesita vacaciones tanto como nosotros.
Pero ¿qué pasa ahí dentro cuando nos vamos de viaje, nos tumbamos al sol o simplemente dejamos de mirar la bandeja de entrada? ¿Y cómo pueden las marcas aprovechar este “modo relax” desde el neuromarketing para conectar mejor con nosotros? De eso va este post.
¿Qué le pasa al cerebro cuando estamos de vacaciones?
Durante todo el año, el cerebro funciona como una máquina de alto rendimiento. En especial el córtex prefrontal, responsable de tomar decisiones, planificar y autocontrolarnos, está en modo “activo constante”. Esto genera fatiga mental, estrés y sobrecarga emocional. En el entorno empresarial lo conocemos bien: exceso de tareas, reuniones, problemas por resolver… El cóctel perfecto para el famoso burnout.
Pero cuando entramos en “modo vacaciones” el cerebro cambia de marcha. Literalmente.
1. Baja el cortisol, sube la dopamina
El simple hecho de estar en un entorno distinto, relajado, con menor presión, reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Y, en paralelo, se libera dopamina, la molécula del placer y la motivación. Esa sensación de bienestar que sentimos en vacaciones no es casualidad: es química pura.
2. El cerebro se vuelve más creativo
En vacaciones se activa lo que los neurocientíficos llaman la red neuronal por defecto. Es decir, el estado mental en el que surgen las ideas, las asociaciones inesperadas, los "eureka". Estar tumbado bajo una palmera no es tiempo perdido: es tiempo fértil para la creatividad.
👉 De hecho, algunas de mis mejores ideas como consultor surgieron desconectando. La mente necesita espacio para pensar de verdad.
3. Mejora la memoria y el aprendizaje
Dormir mejor, moverse más, reírse, tener experiencias nuevas… todo eso favorece la neurogénesis (creación de nuevas neuronas) y mejora la plasticidad cerebral o neuroplasticidad. Por eso muchas veces, después de unas buenas vacaciones, volvemos con mayor capacidad para aprender o adaptarnos a nuevas situaciones.
¿Cómo aprovecha esto el neuromarketing?
El neuromarketing, que estudia cómo el cerebro responde a estímulos de venta, sabe perfectamente que en vacaciones cambiamos de estado mental y emocional. Y lo aprovecha para conectar con nosotros de forma más emocional, relajada y persuasiva.
Veamos cómo:
1. Contenidos que apelan a las emociones
En vacaciones, estamos más abiertos a mensajes que despierten nostalgia, alegría, deseo o pertenencia. Campañas de verano como las de Coca-Cola, Estrella Damm o incluso IKEA apelan al disfrute, a la conexión con otros y a la felicidad sencilla.
👉 Como explico en mi libro Neurociencia Empresarial, cuando estamos relajados, la amígdala (núcleo emocional del cerebro) está más activa y receptiva, lo que hace que los mensajes emocionales se fijen mejor.
2. El poder de los colores, sonidos y ritmos
Los colores cálidos (amarillos, naranjas, turquesas) y las músicas veraniegas o tropicales activan áreas del cerebro asociadas al placer sensorial. El marketing estacional lo sabe y lo utiliza para hacer más atractivo un producto incluso antes de que lo probemos.
¿Has notado cómo cambian los anuncios en verano? No es casualidad. Están diseñados para activar tus ganas de comprar desde la emoción.
3. Mensajes de libertad, disfrute, escape
Durante las vacaciones, las personas buscan escapar de lo rutinario. Por eso triunfan los mensajes que sugieren “vive el momento”, “déjate llevar”, “haz algo diferente”. Esto se basa en el sistema de recompensa cerebral, que se activa con lo inesperado o novedoso. El neuromarketing lo explota al máximo.
4. Momentos de microdecisiones sin filtro lógico
Al estar más relajados, bajamos la guardia racional. Nuestro cerebro “funciona más desde el sistema límbico” (emocional) y menos desde el análisis lógico. Es por eso que hacemos más compras por impulso, probamos nuevos productos o caemos fácilmente en promociones atractivas.
Según un estudio publicado en Journal of Consumer Research, el entorno de vacaciones aumenta la susceptibilidad a mensajes persuasivos y reduce la resistencia al cambio de marca.
¡Atención, empresas!
¿Y qué puede hacer una empresa con esta información?
Si lideras una organización, formas parte del área comercial o haces consultoría, estas ideas pueden ayudarte:
✅ Para los equipos:
-
Aprovecha los días previos a las vacaciones para delegar, planificar con calma y preparar una desconexión auténtica.
-
Tras las vacaciones, genera espacios creativos donde recoger las ideas que surgieron en ese estado relajado.
-
Permite una “reentrada progresiva” al trabajo. El choque brusco anula los beneficios cerebrales del descanso.
✅ Para el marketing:
-
Ajusta el tono de tus campañas: más visual, emocional y relajado.
-
Crea productos o servicios temporales que conecten con el deseo de libertad y placer.
-
Utiliza storytelling asociado a experiencias: viajes, encuentros, sabores, juegos.
(Ver también: Cómo usar el storytelling en la empresa)
✅ Para ti, como profesional:
-
No te sientas culpable por descansar. Estás invirtiendo en tu rendimiento futuro.
-
Haz algo completamente distinto: tu cerebro lo agradecerá.
-
Lleva una libreta de vacaciones. A veces, las mejores ideas llegan sin buscarlas.
En resumen…
Las vacaciones no son un lujo, son una estrategia de regeneración cerebral. Reducen el estrés, estimulan la creatividad, mejoran la memoria… y además, transforman la forma en que tomamos decisiones, lo que tiene implicaciones claras tanto en lo personal como en lo empresarial.
El neuromarketing ya está aprovechando esos cambios cerebrales. ¿Y tú? ¿Estás preparado para entender mejor cómo funciona tu mente en verano y cómo eso puede impactar en tu marca, tus equipos o tus clientes?
Lecturas recomendadas:
-
🧠 Neurociencia Empresarial – Cómo liderar y conectar con el cerebro de las personas
-
🏖️ La ciencia del descanso y su impacto en el cerebro – Harvard Health
-
🧲 Neuromarketing aplicado al comportamiento estacional – Nielsen IQ
¿Te ha gustado este post?
Compártelo con tu red y… ¡desconecta un poco! Tu cerebro te lo agradecerá. 😎
¿Quieres más contenido como este?
Suscríbete al blog en neurocienciaempresarial.com y consigue GRATIS la Guía Práctica con las 10 clavesde de Neurociencia Empresarial. También te invito a seguirme en redes para estar al tanto de lo último en cerebro y empresa.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Gracias por tus comentarios!