Así fue como escribí un libro sobre Neurociencia Empresarial

 

NEUROCIENCIA EMPRESARIAL

Hace ya varios años, tratando de entender lo que profundamente determina nuestros comportamientos como consumidores y dentro de las organizaciones, comencé a explorar el maravilloso mundo de nuestro cerebro.

Quisiera compartir una breve historia de cómo llegué a ello. Estoy convencido que más de uno se sentirá identificado, en gran medida, con la necesidad de comenzar también este camino.

Llevo toda una vida profesional dedicada al mundo de los negocios y las organizaciones. Mi formación como ingeniero me valió enormemente, como consultor de empresas, para buscar siempre los métodos y modelos que hicieran más productivos, eficientes u óptimos mis negocios o los de mis clientes,

Esta inquietud me llevó a crear un método, DS3 o Modelo Dimensional, que expuse en un libro llamado «10 pasos para aumentar su rentabilidad» (2008, ed. Díaz de Santos), que buscó hacer un aporte para mejorar las organizaciones, siempre desde el punto de vista práctico y metódico que venía acompañando mi labor.

Sin embargo, con la experiencia y los años fui siendo cada vez más consciente que, finalmente, ningún método o sistema para una organización, por muy bueno que sea, funciona bien si las personas implicadas no tienen actitudes, y en consecuencia motivaciones y comportamientos, enfocados al proyecto de mejora o solución de problemas.

Así es como comencé a trabajar más orientado, con la ayuda de la psicología y sociología, al aspecto humano. No obstante, notaba que no terminaba de llegar al fondo de muchas cuestiones. ¿Por qué determinados comportamientos de las personas dentro de los proyectos? ¿Cómo funciona la organización en sus redes más íntimas?

¿Por qué algunos intentos comerciales prosperaban y otros no, más allá de las explicaciones aparentemente lógicas y racionales? ¿Cómo y por qué toman decisiones los líderes? ¿Cómo y por qué los consumidores eligen una marca, producto o servicio?

Cada vez que intentaba profundizar llegaba invariablemente a nuestra gran «caja negra», el cerebro. Me di cuenta que no se pueden explicar muchos comportamientos si no se hace una tarea de metacognición, entendiendo antes cómo funciona este maravilloso órgano que rige nuestras vidas.

En esta etapa de mi camino, la Neurociencia apareció con fuerza, ampliando lo que hasta el momento intentaba explicar la psicología, la antropología o la sociología sobre nuestros comportamientos. Y me sumergí en ella.

Por supuesto que no encontré todas las respuestas. Es más, lo que encontré fueron aún más preguntas. No obstante, me desembaracé de muchas recetas, que podían ser más o menos efectivas, llegando al por qué de muchas cosas y así tener más capacidad y flexibilidad en la toma de decisiones.

Estimado lector, espero que, como a mí, los conocimientos que he recopilado y organizado en este libro le sirvan para abrir su mente al inmenso y apasionante mundo de la neurociencia aplicada a los negocios y organizaciones.

En Amazon podrás encontrar el libro: NEUROCIENCIA EMPRESARIAL

Comentarios

Entradas más populares

Neurociencia Empresarial: ¿qué es? ¿Por qué puede potenciar tu empresa?

Neurotransmisores y Neuromarketing: el poder oculto de la química en tu cerebro

Neuromarketing y Vino: el arte de conquistar los sentidos y emociones en cada copa

Neuromarketing 2025: el Cerebro redefine el éxito de las Estrategias Digitales

Neuromarketing: conecta con el Cerebro del Consumidor para disparar tus ventas