NeuroFinanzas: descubre como tu cerebro decide el destino de tu dinero

neurofinanzas cómo tu cerebro decide el destino de tu dinero


¿Te has preguntado alguna vez por qué compraste ese gadget que realmente no necesitabas? O, quizás, ¿por qué invertiste en esa acción que todos decían que era una "apuesta segura"? Bienvenido al fascinante mundo de las neurofinanzas, donde se explora cómo nuestro cerebro influye en nuestras decisiones económicas y financieras.


¿Qué son las Neurofinanzas?

Las neurofinanzas son una disciplina que combina neurociencia, psicología y finanzas para entender cómo las personas toman decisiones relacionadas con el dinero. En lugar de asumir que todos actuamos de manera racional (como se pensaba en las finanzas tradicionales), las neurofinanzas reconocen que nuestras emociones, experiencias pasadas y hasta nuestro estado de ánimo influyen en cómo manejamos nuestro dinero.

Por ejemplo, si estás de buen humor, podrías estar más dispuesto a tomar riesgos en una inversión. Por otro lado, si acabas de perder dinero en el mercado, es posible que te vuelvas más conservador en tus próximas decisiones financieras. Estos comportamientos aparentemente irracionales pueden ser explicados a través de cómo nuestro cerebro procesa la información y las emociones.

Las neurofinanzas reconocen que nuestras emociones, experiencias pasadas y hasta nuestro estado de ánimo influyen en cómo manejamos nuestro dinero.


Estudios importantes

Aquí te presento algunos estudios importantes que han marcado el campo de las neurofinanzas:


1. "Risk as Feelings" (2001) - George Loewenstein, Elke Weber, Christopher Hsee y Ned Welch

Resumen: Este estudio explora cómo las emociones juegan un papel crucial en la toma de decisiones bajo incertidumbre. Los autores argumentan que las emociones inmediatas pueden dominar el pensamiento racional, llevando a decisiones que no siempre son óptimas desde un punto de vista financiero.

Referencia: [Risk as Feelings] (https://www.cmu.edu/dietrich/sds/docs/loewenstein/RiskAsFeelings.pdf)


2. "The Neural Basis of Financial Risk Taking" (2005) - Camelia M. Kuhnen y Brian Knutson

Resumen: Este estudio utilizó imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para investigar cómo las áreas del cerebro se activan durante la toma de decisiones financieras. Descubrieron que la anticipación de ganancias activa el núcleo accumbens, mientras que la anticipación de pérdidas activa la ínsula, lo que influye en la toma de riesgos financieros.

 Referencia: [The Neural Basis of Financial Risk Taking] (https://www.nature.com/articles/nn1466)


3. "The Role of Dopamine in Decision Making Under Uncertainty" (2008) - P. Read Montague, John P. O'Doherty, et al.

Resumen: Este estudio examina cómo el neurotransmisor dopamina influye en la toma de decisiones bajo incertidumbre. Los autores encontraron que la dopamina no solo está involucrada en la percepción de recompensa, sino también en la predicción y evaluación de resultados inciertos.

Referencia: [The Role of Dopamine in Decision Making Under Uncertainty](https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2756160/)


4. "Overextrapolation and the Boom and Bust in the Housing Market" (2015) - Nicholas Barberis, Robin Greenwood, Lawrence Jin, and Andrei Shleifer

Resumen: Este trabajo aborda cómo las expectativas irracionales y la sobreestimación del valor futuro pueden llevar a burbujas financieras. Los autores relacionan estos fenómenos con sesgos cognitivos estudiados en neurofinanzas, como la extrapolación excesiva de tendencias pasadas.

Referencia: [Overextrapolation and the Boom and Bust in the Housing Market](https://academic.oup.com/qje/article/130/4/1557/2468877)


5. "Neural Predictors of Purchases" (2007) - Brian Knutson, Scott Rick, et al.

Resumen: Este estudio investiga qué ocurre en el cerebro cuando las personas deciden comprar productos. Descubrieron que la actividad en el núcleo accumbens predecía la probabilidad de compra, mientras que la actividad en la ínsula predecía la aversión al precio.

Referencia: [Neural Predictors of Purchases](https://www.jstor.org/stable/25472717)


Estos estudios han sido fundamentales para entender cómo nuestro cerebro afecta las decisiones económicas y han sentado las bases para las futuras investigaciones en neurofinanzas.


Aplicaciones de las Neurofinanzas

Las neurofinanzas no solo suenan interesantes, sino que tienen aplicaciones prácticas en diversas áreas:


1. Inversiones: Los gestores de fondos y los inversores individuales pueden usar conocimientos de neurofinanzas para evitar caer en trampas cognitivas, como el sesgo de confirmación (solo buscar información que confirme nuestras creencias) o el exceso de confianza.


2. Marketing Financiero: Las empresas pueden diseñar productos financieros que se alineen mejor con la forma en que las personas realmente piensan y toman decisiones. Por ejemplo, los planes de ahorro con características automáticas pueden ayudar a las personas a superar la procrastinación y ahorrar más a largo plazo.


3. Educación Financiera: Conocer cómo funciona nuestro cerebro puede ayudar a diseñar programas de educación financiera más efectivos. Entender que nuestras decisiones en su mayor parte no son racionales puede ser el primer paso para aprender a manejarlas mejor.


4 Ejemplos Prácticos

1. Las Criptomonedas y la Dopamina

¿Por qué tanta gente invierte en criptomonedas a pesar de su volatilidad? Las neurofinanzas sugieren que la dopamina, un neurotransmisor asociado con el placer, juega un papel crucial. Cuando vemos que el valor de una criptomoneda sube, nuestro cerebro libera dopamina, lo que nos hace sentir bien y nos impulsa a comprar más. Es un ciclo de recompensa que puede llevar a comportamientos irracionales, como mantener una inversión incluso cuando el valor comienza a caer.


2. El Efecto de Pérdida 

Imagina que tienes dos opciones: un seguro que te devuelve $50 si no tienes accidentes, o un seguro que te cobra $50 adicionales si tienes un accidente. ¿Cuál elegirías? Aunque ambos son financieramente equivalentes, la mayoría de las personas prefiere el primero. Esto se debe a que nuestro cerebro tiende a evitar las pérdidas más que a buscar ganancias. Este "efecto de pérdida" es algo que las empresas pueden utilizar al diseñar productos financieros .


3. El Efecto de Anclaje

Imagina que estás negociando tu salario en un nuevo trabajo. Antes de que menciones una cifra, el empleador sugiere una cantidad inicial. Este primer número, conocido como "ancla", puede tener un impacto significativo en la negociación, incluso si es completamente arbitrario. Nuestro cerebro tiende a usar este número como referencia, lo que puede limitar nuestra percepción de lo que es razonable pedir. Las neurofinanzas explican que el anclaje es un sesgo cognitivo que puede llevar a aceptar ofertas salariales más bajas de lo que podrías haber obtenido si hubieras fijado un ancla más alta. Lo mismo pasa con los precios, un precio de referencia te hace modificar la percepción de justo, caro o barato.

En este ejemplo, al estar consciente de este sesgo, puedes contrarrestarlo sugiriendo primero una cifra más alta o ignorando el ancla inicial y basando tu contraoferta en datos sólidos del mercado.


4. La Paradoja del Ahorro Automático

Muchos programas de ahorro y planes de jubilación utilizan la inscripción automática para aumentar las tasas de participación. A nivel superficial, esto parece una simple estrategia de venta, pero tiene profundas raíces en la neurociencia. Nuestro cerebro, al enfrentarse a la complejidad y la procrastinación, tiende a evitar decisiones que requieren esfuerzo mental. Al automatizar la inscripción, se reduce la fricción y se aprovecha la inercia del cerebro, que tiende a mantener las decisiones por defecto. En otras palabras, la gente es más propensa a ahorrar si se les inscribe automáticamente, ya que evitarán el esfuerzo de optar por salir del programa.

Las empresas pueden diseñar sus programas de beneficios para empleados usando la inscripción automática, aumentando así las tasas de ahorro y mejorando el bienestar financiero de sus trabajadores.


Importancia de las Neurofinanzas en la Empresa

Para las empresas, entender las neurofinanzas no es solo una cuestión académica; es clave para mejorar la toma de decisiones y el rendimiento financiero. Aquí algunos puntos claves:


Diseño de Productos

Comprender cómo piensan los consumidores permite crear productos financieros más atractivos y efectivos. Esto es especialmente útil en sectores como la banca y los seguros, donde la percepción de riesgo y la confianza son fundamentales.


Toma de Decisiones Estratégicas

Los líderes empresariales pueden utilizar conocimientos de neurofinanzas para evitar decisiones precipitadas basadas en emociones momentáneas, como el miedo durante una recesión o el entusiasmo desmedido en épocas de bonanza.


Capacitación y Desarrollo

Las empresas pueden entrenar a sus empleados, especialmente a los que toman decisiones financieras, para reconocer y mitigar sus propios sesgos cognitivos, mejorando así el rendimiento general.


Conclusión

Las neurofinanzas nos enseñan que nuestras decisiones económicas no siempre son racionales, pero al entender los procesos mentales detrás de ellas, podemos mejorar la forma en que manejamos nuestro dinero. Para las empresas, esta disciplina ofrece herramientas valiosas para diseñar productos más efectivos, mejorar la toma de decisiones y entrenar mejor a su personal.

Así que la próxima vez que tomes una decisión financiera, recuerda: tu cerebro tiene mucho que decir, y ahora sabes un poco más sobre cómo escucharle.

¿Cuál es tu opinión? ¿Tienes preguntas?

¡Hasta pronto! 

Enlaces

Imagen de vectorjuice en Freepik

Comentarios

Entradas más populares

Neurociencia Empresarial: ¿qué es? ¿Por qué puede potenciar tu empresa?

Neurotransmisores y Neuromarketing: el poder oculto de la química en tu cerebro

Neuromarketing y Vino: el arte de conquistar los sentidos y emociones en cada copa