Entradas

Neurociencia Empresarial

Guía GRATIS: 10 Ideas Prácticas de Neurociencia Empresarial para aplicar YA

Imagen
  🧠 ¡Impulsa tu empresa aplicando la ciencia del cerebro! Descarga  GRATIS  esta guía visual, con ejemplos y test, con  10 ideas potentes y aplicables  desde el primer momento. 🔶 Quiero la Guía GRATIS ¿Qué vas a encontrar? ✅ 10 ideas clave de neurociencia que están transformando las empresas ✅ Aplicaciones concretas para comunicar mejor, motivar y tomar decisiones ✅ Ejemplos reales y mini tests para entender y aplicar cada concepto ✅ Un formato directo, visual y accionable. Nada de teoría vacía. ¿Quién te la regala? Soy  Luis Roldán González de las Cuevas , ingeniero, consultor y autor del libro  “Neurociencia Empresarial: potencie los negocios y organizaciones con la ciencia del cerebro”  (5 estrellas en Amazon) He acompañado durante años a empresas y profesionales a través de formación y consultoría. Ahora quiero compartir contigo las claves esenciales que realmente funcionan. ¿Es para tí esta guía? ✔️ Si eres empresario, direct...

Cómo aplicar la neurociencia para crear equipos más resilientes y productivos en tu empresa

Imagen
La neurociencia —el estudio del cerebro y del sistema nervioso— ha revolucionado campos como la medicina, la educación y el marketing. Pero quizás lo más transformador está ocurriendo en el mundo de la empresa: hoy sabemos que comprender cómo funciona el cerebro puede ayudarte a construir equipos más resilientes, versátiles y productivos. ¿Te interesa mejorar el rendimiento de tu equipo? ¿Quieres que se adapten mejor al cambio, que aprendan más rápido y se recuperen antes del estrés? Entonces sigue leyendo, porque la neurociencia aplicada a la gestión de equipos tiene mucho que ofrecerte. En mi libro Neurociencia Empresarial: Potencie los negocios y organizaciones con la ciencia del cerebro , exploro en profundidad cómo aprovechar estos conocimientos para liderar y tomar decisiones con mayor impacto. Este artículo es una muestra práctica de ello. 1. La resiliencia empieza en el cerebro ¿Recuerdas aquella vez que tu equipo enfrentó una crisis inesperada? ¿O cuando todo parecía ...

El Futuro del Amor, el Sexo… y la Empresa: IA y Robots

Imagen
  ¿Estamos preparados para amar a un robot? ¿Y para trabajar con uno? Cuando hablamos de inteligencia artificial (IA) y robótica, solemos pensar en eficiencia, automatización, productividad… pero rara vez hablamos de emociones. ¿Qué pasará con nuestras relaciones personales cuando la tecnología avance tanto que un robot pueda no solo colaborar con nosotros, sino también amarnos, consolarnos… o incluso desearnos? En mi experiencia como consultor, he visto cómo la tecnología transforma equipos, culturas organizativas y modelos de liderazgo. Pero lo que viene no es solo una transformación técnica. Es una revolución emocional. Y eso afecta, directamente, a nuestra vida personal y también a la profesional. Robots sexuales, ¿una realidad inminente? La robótica sexual no es ciencia ficción. Empresas como RealDoll están desarrollando muñecos y muñecas hiperrealistas con IA que pueden hablar, reaccionar y adaptarse al estado de ánimo del usuario. Algunos incluso pueden programarse con...

Vacaciones y cerebro: cómo desconectar para reconectar (y cómo lo aprovecha el neuromarketing)

Imagen
  Llega el verano, y con él, el bendito momento de decir: “¡Apago el móvil y me voy!”. Y no es solo un placer. Es una necesidad cerebral. Porque sí: nuestro cerebro necesita vacaciones tanto como nosotros. Pero ¿qué pasa ahí dentro cuando nos vamos de viaje, nos tumbamos al sol o simplemente dejamos de mirar la bandeja de entrada? ¿Y cómo pueden las marcas aprovechar este “modo relax” desde el neuromarketing para conectar mejor con nosotros? De eso va este post. ¿Qué le pasa al cerebro cuando estamos de vacaciones? Durante todo el año, el cerebro funciona como una máquina de alto rendimiento. En especial el córtex prefrontal , responsable de tomar decisiones, planificar y autocontrolarnos, está en modo “activo constante”. Esto genera fatiga mental, estrés y sobrecarga emocional. En el entorno empresarial lo conocemos bien: exceso de tareas, reuniones, problemas por resolver… El cóctel perfecto para el famoso burnout. Pero cuando entramos en “modo vacaciones” el cerebro cambi...

Autoestima y sentido de pertenencia en la empresa: claves desde la neurociencia

Imagen
¿Te has fijado en cómo cambia el rendimiento de una persona cuando confía en sí misma? A lo largo de mi trayectoria como consultor, he visto equipos que han despegado —literalmente— después de trabajar algo tan aparentemente intangible como la autoestima . Eso es  neurociencia aplicada a la empresa . En este artículo quiero compartir contigo por qué la autoestima y el sentido de pertenencia son dos pilares estratégicos en cualquier organización que aspire a la excelencia, y cómo podemos cultivarlos desde el liderazgo y la cultura organizacional. ¿Qué es la autoestima y por qué importa tanto en la empresa? La autoestima no es solo una cuestión de autoestima personal frente al espejo. Es, como bien señala Nathaniel Branden , la experiencia de ser competente para afrontar los desafíos de la vida y sentir que se tiene derecho a ser feliz. Desde un punto de vista neurológico, la autoestima está relacionada con los circuitos de recompensa del cerebro, especialmente con la dopamina...

¿Qué pesa más, la alegría de ganar o el dolor de perder? Aversión a la Pérdida y neurofinanzas

Imagen
Imagina que encuentras 50 euros tirados en la calle. Te sientes afortunado, sonríes y hasta piensas en invitarte un café. Ahora imagina que más tarde ese mismo día pierdes 50 euros de tu cartera. ¿Cómo te sientes? Si eres como la mayoría de las personas, la sensación de pérdida te dolerá mucho más que la alegría de haber encontrado el dinero. ¿Y sabes qué? Esto tiene una explicación científica: la aversión a la pérdida , un sesgo profundamente arraigado en nuestro cerebro, estudiado desde la neurociencia y cada vez más relevante en el campo emergente de las neurofinanzas . ¿Qué es la aversión a la pérdida? La aversión a la pérdida describe nuestra tendencia natural a evitar perder , incluso más de lo que nos motiva ganar. En otras palabras: perder nos duele más del doble de lo que nos alegra ganar . Esta idea fue desarrollada por los psicólogos y premios Nobel Daniel Kahneman y Amos Tversky , quienes demostraron que las personas toman decisiones bajo una lógica emocional más que r...